miércoles, 15 de abril de 2009











Símbolos nacionales


La Bandera Nacional de Honduras está compuesta de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa. La franja central de color blanco, contiene cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul. Cada una de las estrellas representa, un estado de la Unión Centroamericana. El decreto de la Bandera de Honduras fue dado en Tegucigalpa el 18 de enero de 1949.
El
Escudo de Armas; este importante símbolos hondureños fue establecido en 1825. Es un triángulo equilátero, en su base se encuentra un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está un arco iris y debajo de este tras el volcán, se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno simbolizando ambos mares. En torno a él un óvalo que contiene en letras de oro: "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente. 15 de septiembre de 1821".
El
Himno Nacional de Honduras es el resultado de un concurso llevado a cabo en 1904 durante la presidencia de Manuel Bonilla. Al final, el poeta Augusto C. Coello fue el que terminó redactando el himno, con la participación del compositor alemán Carlos Hartling como el orquestador. El himno fue oficialmente adoptado; el 15 de noviembre de 1915, durante la presidencia de Alberto Membreño. El himno está compuesto de un coro y siete estrofas, las cuales relatan eventos históricos por los cuales atravezó Honduras. Dada la extensión durante el mandato del presidente Miguel Paz Barahona, el entonces Ministro, Presentación Centeno dispuso que los alumnos de educación primaria, secundaria y normal solo cantaran el coro y la séptima estrofa.
La
Flor Nacional de los hondureños es la orquídea Rhyncholaelia digbyana, la cual reemplazó a la rosa en 1969. El cambio de la flor nacional se llevó a cabo durante la administración del general Oswaldo López Arellano, considerando que la orquídea Rhyncholaelia digbyana «es una planta autóctona de Honduras; teniendo su flor características excepcionales de belleza, vigor y distinción», según lo dicta el decreto.
El árbol nacional de Honduras es el pino (nombre científico:
Pinus oocarpa), el cual fue aprobado el 4 de febrero de 1927 durante la presidencia de Miguel Paz Barahona. También se reglamentó el uso del árbol, «para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas o incendios de bosque. Implantar, por medio de las autoridades de toda índole, y de los centros de enseñanza, haciendo la debida replantación de los árboles que, como el pino, se aprovechan diariamente».
El
mamífero nacional es el venado cola blanca, el cual fue adoptado el 28 de junio de 1993 por el gobierno de Honduras, como medida para evitar su depredación desmedida. El nombre científico del animal es: Odocoileus virginianus, una de las dos especies de venados que viven en Honduras. Su alimentación se basa en hierbas, hojas, etc. Sus dos mayores enemigos naturales son el puma, el jaguar y el humano.
El
ave nacional de Honduras es la Guara Roja o Guacamaya, bajo un decreto establecido en 1993. Esta ave, fue muy valorada por los mayas y otras civilizaciones. La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: Ara macao, su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas etc. Habita desde México hasta Bolivia. El hábitat natural de esta ave son zonas muy selváticas, en Honduras esta ave se encuentra extinta en estado silvestre.

Siglo XXI

Las primeras elecciones del siglo XXI marcaron el regreso al poder del Partido Nacional de Honduras, por medio de Ricardo Maduro. El candidato nacionalista, se alzó con la victoria el 25 de noviembre de 2001 con 52,2% de los votos, contra el 44,2% de Rafael Pineda Ponce su principal contricante. Los otros tres candidatos de los partidos minoritarios apenas sumaron el 4%. Mientras que en las elecciones legislativas, el PNH obtuvo 61 de los 128 diputados del Congreso Nacional.
Durante su campaña electoral,
Maduro había prometido grandes avances en la economía del país. Aunque el mandatario tuvo cierto grado de éxito durante el 2004 y el 2005; con crecimientos del 5% y el 4,2% respectivamente, sus promesas quedaron cortas. En el campo legislativo, Maduro se encargó de promulgar leyes en contra de la delincuencia y más específicamente, en contra de los grupos pandilleros.
Su modelo de
leyes en contra de estos grupos, luego fue imitado por los gobiernos de Guatemala y El Salvador. Sin embargo dicha ley fue declarada inconstitucional por el Gobierno de Manuel Zelaya, volviéndose a colocar en altos niveles como los anteriores a la ley de Ricardo Maduro, aunque debemos plantear que la violencia en el país es de origen estructural asociado a los muy bajos niveles de desarrollo humano o pobreza extrema vigentes.
En el
2006, Maduro le entregó el poder al liberal; Manuel Zelaya Rosales, quien resultó vencedor el 7 de diciembre del 2005. En el conteo final; Zelaya Rosales se llevó la victoria con el 28% del electorado y asumió el cargo en enero del 2006. Durante su régimen se incorpora al país al ALBA.Durante la presidencia de Manuel Zelaya Rosales su vicepresidente renuncio a su puesto para postularze para la presidencia del periodo 2010-2014. Esto se dio luego de la victoria del movimiento Elvincista, cuyo candidato a la presidencia no era el mismo Elvin Santos, en las elecciones internas del Partido Liberal. Elvin Santos fue inscrito como candidato a la presidencia del Partido Liberal luego de que su renuncia fuese aceptada.

La Constitución de 1982

Con el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, Centroamérica comenzó a vivir un período de inestabilidad política y social. Esto provocó que el gobierno de Washington presionara a Paz García para que éste permitiera elecciones libres en Honduras. Las elecciones legislativas se llevaron a cabo en 1980 y un año más tarde, resultó electo constitucionalmente Roberto Suazo Córdova. Este presidente dio paso a la constitución de 1982, a partir de esta época se inicio una etapa de terror, búsqueda y eliminación de elementos de la izquierda, lo cual todavía es un tema tabú en la sociedad, marcando así el inicio de una nueva era en la política hondureña. El grupo Facusse propuso que Honduras se convirtiera en un Estado Libre Asociado de EE. UU.Durante el gobierno de Córdova, EE. UU. —a través de su base en Palmerola— usó el territorio hondureño como base de los contrarrevolucionarios nicaragüenses con el fin de deponer, al gobierno socialista de Daniel Ortega en Nicaragua. Esta política continuó a lo largo del gobierno liberal del presidente José Azcona Hoyo. El gobierno estadounidense le prestó a Honduras una ayuda financiera sin precedentes. Sin embargo, esta fue utilizada en su mayor parte para fines militares y en detrimento de la economía del país.
En
1990 llegó al poder el nacionalista Rafael Leonardo Callejas. Este presidente puso en marcha un experimento en la economía conocido como el Plan de Ajuste (o Reordenamiento Económico) dentro del marco de las políticas neoliberales propuestas por Ronald Reagan y primera ministra inglesa Margaret Thatcher de acuerdo a los planteamientos de Milton Friedman. Sin embargo, éste tuvo consecuencias desastrosas a corto plazo. La economía entró en crisis y con un serio déficit fiscal y comercial que causó el empobrecimiento de la clase media. El descontento no se hizo esperar y en 1994 resultó electo el liberal Carlos Roberto Reina.
Reina Idiáquez reajustó estructuralmente la economía y tuvo algunos resultados positivos en sus primeros meses de gobierno, pero al final de su mandato; el país terminó igual o peor que cuando estaba Callejas Romero en el poder. El gobierno liberal de
Reina, también se caracterizó por la abolición del servicio militar obligatorio y la reestructuración de las Fuerzas Armadas. A través de estos cambios, Reina Idiáquez se encargó de desbaratar el poderío militar en el país. El Presidente Carlos Roberto Reina le entregó el poder al liberal Carlos Flores Facussé. En los inicios de su gobierno fue mermado luego de que el huracán Mitch azotara a Honduras, en uno de los peores desastres naturales que jamás hayan golpeado a este país centroamericano. El huracán dejó pérdidas materiales de más de $3000 millones de dólares y más de 10.000 muertes. Tras ello ascendió al gobierno el expresidente del Banco Central de Honduras durante el régimen de Callejas Romero, el empresario Ricardo Rodolfo Maduro Joest, quien mantuvo la línea de política económica neoliberal, obteniéndose que, dentro del marco de la HIPP (siglas en inglés de la Política de Países Pobres Altamente Endeudados), se condonara gran parte de la deuda externa del país.

Siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XX varias compañías fruteras estadounidenses —como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company— hicieron rápidamente del banano la principal exportación del país a cambio de grandes concesiones.
De esta forma Honduras entró al mapa mundial de
comercio (Durante este tiempo Honduras junto a Guatemala y Costa Rica adquirieron el seudónimo peyorativo de banana republics: «repúblicas bananeras»).
En la segunda década del siglo XX desapareció el partido conservador y se formó el partido nacional siendo fundado en 1918, desde ese entonces hasta el presente hay dos partidos políticos principales, el partido liberal de Honduras y el partido nacional de Honduras.
Las pugnas iniciales entre la
United Fruit Company y la Cuyamel se expresaban en mas que solo competencia de ventas sino en el plano político y militar. La Cuyamel se apoyaba en los liberales y la united en los nacionalistas.
En 1924 Hondruas era el primer exportador de banano en el mundo, el problema en ese entonces era que las grandes ganancias se las quedaba la
United Fruit Company. Estados Unidos mandó a sus marines para controlar un conflicto civil, diversas voces protestaron reclamando la soberanía nacional, también muchas mujeres como Visitación Padilla, quien luego sería una tenaz opositora al la dictadura del General Carías.
Estas pugnas culminarían cuando la
United Fruit Company adquirió Cuyamel en 1929, convirtiéndose así en la mayor propietaria del país, resaltando la figura del bielorruso Samuel Zemmuray, Zemmuray habría sido dueño de la cuyamel.[3]
Desde 1929 hasta 1933 fue presidente de Honduras el médico, narrador y político Vicente Mejía Colindres (partido liberal), tuvo que lidear con los efectos de la depresión económica, también se enfrentó al problema de que los poderes Legislativo y Judicial estaban en manos de la oposición, y se oponían sistemáticamente a sus planes de administración, durante su Presidencia hubo amplia libertad, luego lo sucedió el General Tiburcio Carías Andino (partido nacional).
La fusión de las compañías bananeras permitió la llegada al poder del General
Tiburcio Carías Andino en 1932. Bajo el mandato de este presidente, Honduras comenzó a respirar un período de estabilidad social y económica, pero a un precio alto. El presidente Tiburcio Carías amplió su periodo de gobierno haciendo uso de la represión, como medida para centralizar el poder y así poder extender su período presidencial (dictatorial) que duró desde 1933 hasta 1949.
En
1957, el liberal Ramón Villeda Morales fue elegido presidente constitucional. Durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano e inició programas para una timorata reforma agraria y la ampliación de la educación. Su política provocó la desconfianza de los conservadores en Honduras, quienes apoyados por el macarthismo y tras el triunfo del comunismo en Cuba, provocaron en 1963 un golpe de estado en contra de Villeda Morales. En su lugar, los conservadores ubicaron al coronel Oswaldo López Arellano. Estos hechos marcaron el comienzo de un largo período de dictadura militar en Honduras.
López Arellano gobernó el país desde
1965 hasta 1974. La frágil economía hondureña se debilitó aún más durante su régimen. La fuerte emigración de más de 300.000 salvadoreños aumentó el desempleo en el país lo que terminó en la mal llamada: "Guerra del Fútbol" en 1969. A pesar de ser considerada una victoria por parte del Estado Hondureño la así llamada "Guerra del Fútbol" logro demonstrar la debilidad del ejército Hondureño al igual que su corrupción debido al hecho de la existencia de varios soldados "fantasmas",soldados que aparecían como soldados asalariados en los registros pero que no existian. El fraude y la corrupción debilitaron la efectividad militar del ejército Hondureño y de no contar con el apoyo Norteamericano a la fuerza aérea, que consistía en la donación de varias aeronaves, además de su apoyo en el fallo otorgado a favor de Honduras en la Organización De los Estados Americanos(OEA), hubiese terminado en derrota.[4]
En 1974 López Arellano durante su segundo régimen de gobierno tras promover algunas reformas fue acusado de haber sido sobornado por la United Brands (sucesora de la United Fruit Company), lo que provocó un golpe de estado, liderado por el coronel Juan Alberto Melgar Castro. Tres años más tarde, este coronel fue depuesto y en su lugar arribó al poder un triunvirato militar, desde donde surgió el liderazgo del Coronel: Policarpo Paz García.

Siglo XIX (Independencia)

En 1821, vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua. La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre de 1821. El 5 de enero de 1822, Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, esta anexión finalizó el primero de julio de 1823 con la formación de la República Federal de Centroamérica, durando la anexión a México un año con seis meses.
Desde 1824 a 1929 Honduras fue gobernada por dos partidos políticos principales, los conservadores y los liberales, era bastante común que al ganar un partido político expulsaran al partido político opositor y que se dieran guerras para expulsar al partido político rival del poder.
Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figuraron los hondureños:
José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita el 15 de septiembre de 1821 y Francisco Morazán, Jefe de Estado de Honduras en 1827, Presidente federal de Centro América 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura encarna el ideal unionista centroamericano.
El primer jefe del estado de Honduras fue el abogado
Dionisio de Herrera que gobernó desde 1824 hasta 1827, cuando el presidente de la federación centroamericana (con sede en Guatemala) José Arce envió al coronel Justo Milla a derrocar a Dionisio de Herrera con 200 hombres, el mismo año Francisco Morazán formó un grupo armado en León, Nicaragua, el 11 de noviembre de 1827 las tropas del General Morazán derrotaron a las del Coronel Justo Milla en Sabana Grande durante la "Batalla de la Trinidad", el 27 de noviembre de 1827 se restableció la normalidad (interrumpida por nueve meses) durante los años 1827 a 1828 fue presidente el General Francisco Morazán, e introdujo la primera imprenta al país, en 1828 fue presidente Diego Vigil.
En los años 1829 a 1830 fue presidente nuevamente el General Francisco Morazán, en 1831 el General Francisco Morazán fundó en Tegucigalpa la primera Escuela Militar bajo la dirección del coronel colombiano don Narciso Benítez, de donde egresaron varias figuras como los generales
Francisco Ferrera, José Santos Guardiola y José María Medina quienes serían futuros presidentes de Honduras.
Honduras se separó de la Federación centroamericana en
octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varias conferencias unionistas centroamericanas, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852). Posteriormente adoptó el título de República de Honduras.
En 1860 llegó a Trujillo el
Filibustero estadounidense (ex-presidente de Nicaragua) William Walker influenciado por la doctrina Monroe («américa para los americanos»), luego de su derrota en Nicaragua, tras desviarse de su objetivo inicial que eran las Islas de la Bahía y la mosquitia, en aquel tiempo pertenecientes a Gran Bretaña, se atrinchero en la Fortaleza de San Fernando en Omoa y fue fusilado en Trujillo el 12 de septiembre de 1860, durante el periodo presidencial del General José Santos Guardiola quien dos años mas tardé murió asesinado antes de terminar su periodo presidencial.
En
1876 arribó al poder Marco Aurelio Soto, y puso en marcha las reformas liberales en el país. Estas reformas de tipo administrativo, político, económico y social, intentaron darle un giro de 90 grados a la situación desastrosa que vivía Honduras. Soto logró mejorar las vías de comunicación y el servicio de correo. Construyó algunos tramos del ferrocarril, el sistema telegráfico y puso en marcha un programa educativo sin precedentes en el país. A pesar de los avances logrados durante la administración Soto, Honduras volvió a caer de nuevo en la inestabilidad social, al no contar con productos bases como el café o el tabaco en qué forjar una economía estable. Durante este régimen de gobierno se sientan las bases para el desarrollo de una economía de enclave de la cual no nos separaríamos por sus efectos sobre toda la estructura de la vida política, económica, social y cultural sobre el país.
Durante la segunda mitad del
siglo XIX Honduras continuó participando en los intentos diplomáticos por restablecer la unidad política centroamericana, como las conferencias unionistas centroamericanas de La Unión (1872) y de Guatemala (1876), la intentona militar del Presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios (1885), los congresos de Guatemala (1887), San José (1888-1889) y San Salvador (1889) y la reunión presidencial de Amapala (1895), en la que se firmó un pacto para crear la República Mayor de Centroamérica, a la cual perteneció Honduras de 1896 a 1898. El 1 de noviembre de 1898, la República Mayor cambió su nombre por el de Estados Unidos de Centroamérica, pero éstos se disolvieron el 30 de noviembre y Honduras reasumió su soberanía.

Historia Colonial

Para cuando se dio el arribo de los españoles, la ciudad ya había sido arrasada por la selva. Fue por ello que los conquistadores se encontraron con los lencas dominando la región occidental de Honduras, y no la civilización maya.
El 30 de julio de
1502, Cristóbal Colón arribó a las costas de Honduras en su cuarto y último viaje por el continente americano. Dos décadas más tarde, comenzaría la conquista del territorio hondureño por orden de Hernán Cortés. Esta tarea, Cortés decidió encomendársela a Cristóbal de Olid pero él lo traicionó cuando se trasladó a Cuba y se puso de acuerdo con el enemigo de Cortés: Diego de Velázquez. Por ello, Olid pagó con su vida. La conquista de Honduras tradicionalmente se considera culminó a finales de del año de 1537 con la derrota de los Lencas particularmente con la muerte de Lempira a manos de los españoles, la verdad sea dicha el proceso de resistencia indígena no fue de gran intensidad pero si de las más largas de América pues perduro hasta el siglo XIX. - Después de 1537, Honduras pasó a formar parte de la Capitanía General de Guatemala. En la ciudad de Gracias estuvo durante un tiempo la sede de la Real Audiencia de los Confines.
A fines del
siglo XVIII Honduras (llamada Comayagua en esa época, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital) fue erigida en Intendencia mediante la unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores. De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821, durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, formó parte de la Provincia de Guatemala. La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa se separó del Intendencia de Comayagua (por Real Cédula de 24 Enero de 1818) en 1818.

El Hombre Primitivo en Honduras

Las primeras evidencias del ser humano se encuentran cerca de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, donde varios asentamientos humanos se desarrollaron sobre la tradición cultural precolombina de mesoamérica o bien de circuncaribe hace unos 12 mil años.
Una buena parte de esa historia del hombre primitivo ha sido concentrada desde hace mas de tres mil años a la presencia de los
mayas alrededor de la ciudad de Copán al occidente de Honduras, ubicada en el departamento de Copán, la civilización más avanzada descubierta hasta el momento en el territorio nacional.
La ciudad
maya de Copán prosperó durante el período clásico (150-900), desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música, la literatura fue desarrollada por los mayas hace más de mil quinientos años, en la ciudad de Copán, conocida como Literatura Maya, la ciudad de Copán alberga la pirámide mas informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2500 glifos.
Los Mayas También eran grandes productores, desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y la ganadería. El reino antiguo, nombrado Xukpi, existió a partir del siglo V y tuvo una marcada declinación a principios siglo IX.

Pre-Historia

Los arqueólogos han demostrado que Honduras tuvo una rica historia en la antigüedad, al ser paso obligado en las migraciones sobre el istmo centroamericano, Centro América era habitada diversos animáles prehistóricos incluidos los Mamuts pertenecientes a la Megafauna, algunos restos de mamuts se han encontrado en el departamento de Olancho, Honduras. Los mamuts llegaban a medir entre 5 y 10 metros de altura, eran vegetarianos, en la actualidad existen en el territorio hondureño especies de helechos gigantes pertenecientes a su época, habitaron el planeta desde hace unos 5 millones de años (después de la desaparición de los dinosaurios) hasta hace unos 12 mil años. Centroamérica era el corredor que utilizaban los animales prehistóricos para viajar de sur a norteamérica y viceversa.

Honduras

Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Se divide en 18 departamentos, las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la república.[2] Está ubicada en el centro de América Central; limita al norte con Guatemala y el Océano Atlántico (Mar Caribe) y al sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico.
Más del 80% del
territorio hondureño es montañoso, lleno de bosques en los cuales hay una gran variedad de flora y fauna, bañado por muchos ríos, estas montañas puede llegar a tener una altura de 2000 msnm. La Cordillera Centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central. Los valles más importantes se encuentran localizados en las zonas norte y sur del país.También existen algunos valles en la zona central del país, como Comayagua y Catacamas.
La
población de Honduras es de aproximadamente 7,8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en latinoamerica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades; el departamento más poblado de Honduras es Cortés con 1.529.826 habitantes, seguido por Francisco Morazán con 1.406.769, según el Instituto Nacional de Estadisticas (INE).